15.4.12

¿Mejora?

Hace un par de años atrás, una serie de suicidios de adolescentes causó una gran conmoción en Estados Unidos. Los medios de comunicación no se demoraron en indicar que todos ellos estaban relacionados—era una verdadera epidemia de suicidios de chicos gay, todos víctimas de acoso en sus escuelas. Una sospecha que se basaba en parte en el estereotipo de la juventud les-bi-gay-trans como una población intrínsecamente "en riesgo.” Por supuesto, nunca se interrogaron sobre los factores personales o sociales que empujan a un chico o chica de esa edad, que duda o se encuentra en abierto desafío de la heteronorma, a quitarse la vida.

Ante los suicidios, la sensación de culpa e impotencia era palpable. Dan Savage, reconocido columnista—muy guapo y abiertamente gay—posteó un video en YouTube donde se dirigió directamente a la "juventud en riesgo” para decirle que, aún si enfrentaban problemas hoy, pronto estarían mejor: "It gets better". El formato rápidamente se popularizó. Este facilita el acoplamiento de una historia personal con la narrativa propuesta por la campaña a través de un slogan simple y emotivo—aún si el a quién se dirige este mensaje, el auditor imaginario, no sea del todo evidente. Hasta la fecha, cerca de treinta mil videos han sido subidos a la plataforma creada para promoverla. Entre ellos, el de un chico que se suicidó poco tiempo después de haber subido su propio video. La vida suele ser más complicada que el "copy" con que tratamos de capturarla.

Una de las razones de la popularidad de It Gets Better tuvo que ver con el momento político que vivía Estados Unidos. La campaña vendió el “buenondismo” como antídoto frente el abandono de Barack Obama del movimiento LGBTI, que lo había apoyado durante la elección del 2008. Un abandono que se tradujo en los primeros años de la Administración en un tímido apoyo verbal hacia la diversidad sexual, y la más completa marginalización de asuntos LGBTI de la agenda pública. It Gets Better se auto-promueve como una campaña exitosa, aún si resulta imposible evaluar ese éxito. Los videos, después de todos, son sólo videos; quienes los ven, no son necesariamente su público objetivo declarado. En todo caso, ciertamente fue exitosa entre la clase política. No hay nada más fácil para un político que vender empatía, promover el bajar los brazos, y decir que las cosas "mejoran" por sí solas. En un momento de ironía total, Obama produjo su propio video. Se hubiera apreciado tanto más que la Administración promoviera políticas sustantivas de protección y apoyo a la juventud les-bi-gay-trans.

De ahí pasamos a la traducción sin ninguna re-contextualización por parte de la Fundación Iguales de esta campaña, y su adopción en Chile. Es una traducción que retiene todos los problemas del original, y de hecho los acentúa. Partiendo con el título: "Todo Mejora." Pablo Simonetti—quien trabaja con palabras—habrá notado la utilización en esta traducción de un fraseo pasivo además de una forma verbal intransitiva, sin objeto. No hay indicación sobre qué mejora, ni cómo mejora, ni mucho menos quién lo mejora. Me parece de una perversidad absoluta ofrecerle a la diversidad sexual de Chile un simple "Todo Mejora," considerando que este último año lo único concreto que hemos visto en relación a ella han sido ataques de odio horrorosamente violentos, tales como el sufrido por Sandy Iturra Gamboa, o más recientemente Daniel Zamudio. (Y a estos podríamos añadir tantos otros crímenes que no son denunciados a la policía.)

Aún si aceptáramos como válida para su nuevo contexto la premisa de la campaña original—que hay una crisis de suicidios gays, que la juventud les-bi-gay-trans se encuentra intrínsicamente “en riesgo,” que esto requiere recordarles que las cosas por arte de magia "mejoran"—nos saltamos en el caso chileno un paso esencial. Esto, porque en Estados Unidos, al contrario de Chile, sí existen mecanismos y recursos de apoyo para la juventud no-hetero, trans o con dudas, y que se enfrenta a un problemas cuyo origen es netamente sociocultural, como es la homofobia. En Chile, las organizaciones que intentan ofrecer estos recursos no dan abasto. Quizás Iguales debiera haber comenzado su trabajo desde este punto.

Entonces, nos preguntamos, ¿todo mejora?

La respuesta es que, por desgracia, no todo mejora. No puede mejorar, cuando no existe un marco legal que dé protección a quienes viven en Chile y continúan hoy experimentando la precariedad sexual a diario. No mejora, cuando la experiencia de esa precariedad sexual se encuentra directamente relacionada con la diferencial de poder que emerge desde la intersección de género, sexualidad, etnicidad y clase. (Pedro Lemebel tiene tantísima razón cuando nos recuerda que “ser pobre y maricón es peor.”) No mejora, cuando el Estado reniega de sus obligaciones internacionales en cuanto a resguardar los derechos de su población lésbica, gay, trans, bisexual e intersexual. No mejora, cuando las organizaciones que debieran dedicarse a presionar al Estado y a abogar por un cambio cultural, social y político que proteja a esta población, cesan de hacerlo y promueven en vez un discurso sentimental e individualista, completamente desconectado de un sentido de comunidad o responsabilidad social. No, las cosas no mejoran por sí solas: ¡somos nosotros quienes debemos mejorarlas!

Suelo abstenerme de criticar el trabajo de activistas en Chile. Esto, en parte porque reconozco que es un contexto difícil. Para algunos puede parecer contraproducente el criticar las estrategias empleadas cuando no se tiene una perspectiva de terreno. En este caso, sin embargo, no hay terreno. Se trata de una campaña mediática, sin objetivos, que promueve una ideología que considero francamente dañina. Frente a esto, como feminista y estudioso de la cultura de las imágenes, mi rol es ayudar a abrir una reflexión crítica, e invitar a un debate real sobre qué política sexual queremos articular como movimiento para Chile.


por Iñigo Adriasola para estadista.org
---
Primero publicado en el blog Curvas Politicas (27/3). Y vale la pena ver la sección comentarios ;-)